Durante este evento, que se desarrolla como parte del Foro Diálogo Regional de Políticas para América Latina y el Caribe, representantes del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), el Banco Mundial (BM) y la Asociación Mundial para el Agua (GWP, por sus siglas en inglés), entre otros, reconocieron el liderazgo de la Conagua para impulsar acuerdos internacionales en torno a los recursos hídricos.
Luege Tamargo hizo énfasis en que la discusión relacionada con la conservación de los recursos hídricos logrará unificar la postura de los países participantes en la COP 16, con lo que se consolidará el consenso internacional y, con ello, acuerdos trascendentales encaminados a combatir el cambio climático.
Consideró que para tener una participación activa en la llamada Cumbre Mundial contra el Cambio Climático, es necesario que México consolide su estrecha coordinación con los integrantes de América Latina y el Caribe, debido a que comparten la vulnerabilidad y la necesidad de implementar medidas de adaptación al calentamiento global, especialmente ante los fenómenos hidrometeorológicos.
Ante más 100 representantes de los gobiernos federal, estatales y municipales, así como legisladores, organizaciones no gubernamentales, investigadores y empresarios, provenientes de más de 12 países latinos y caribeños, el titular de la dependencia destacó que el Programa Nacional Hídrico 2007-2012 (PNH) incluye tres objetivos estrechamente relacionados con el cambio climático.
Al respecto, detalló que la institución busca promover el manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos con el fin de preservar el ciclo hidrológico y, con ello, contribuir a lograr el equilibrio de los ecosistemas, lo cual es indispensable para mantener la temperatura del planeta.
Asimismo, señaló que el segundo objetivo es prevenir los riesgos derivados de fenómenos hidrometeorológicos, los cuales se presentan cada vez con más fuerza. Ante ello profundizó en la necesidad de liberar de desarrollos urbanos las zonas estratégicas para la recarga de los mantos acuíferos, con lo que se evitarán grandes afectaciones derivadas de lluvias y ciclones.
Agregó que el último está encaminado a evaluar los efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico, a través de la medición y valoración de los parámetros que inciden en ésta problemática mundial, así como la promoción y apoyo a la investigación, el desarrollo y la trasferencia de tecnología para la adaptación.
Los asistentes a este taller coincidieron en que el debate internacional se ha enfocado principalmente en la mitigación de Gases de Efecto Invernadero (GEI), por lo que es necesario incluir el tema del agua debido a su importancia vital.
Señalaron que el recurso hídrico es el más afectado por los impactos de este fenómeno global y destacaron las oportunidades y amenazas que representa para el desarrollo sustentable de los países de América Latina y el Caribe.
Los participantes concluyeron que el agua es una cuestión primordial en la agenda de desarrollo, por lo que garantizar el acceso a los recursos hídricos es adaptarse a los efectos del cambio climático, y reconocieron el liderazgo de la dependencia federal mexicana en términos de la implementación de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, concepto que toma a la cuenca hidrológica como unidad de base para su manejo sustentable.
Para concluir los trabajos del taller se dieron a conocer los planes de integración de una posición regional consensuada referente a la adaptación al calentamiento global, lo cual se plasmará en un documento de políticas públicas que se presentará en la COP-16, a celebrarse en Cancún, Quintana Roo, México, del 29 de noviembre al 10 de diciembre de este año.