Durante su visita a Chiapas, donde sostuvo reuniones de trabajo con funcionarios y visitó fincas y comunidades rurales, expuso que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) vislumbra esfuerzos que se
realizan por lograr que todos los niños vayan a las escuelas.
Sin importar si se trata de migrantes o indígenas, dijo, los que accedan al sistema educativo, es un avance que demuestra el grado de compromiso que es incluso mayor a lo que realizan países desarrollados.
Por ello, reconoció el esfuerzo que Chiapas imprime para proteger este derecho universal que toda persona tiene, "las personas, los pueblos, las instituciones deben de ser juzgadas también por su compromiso, por el avance y por el trabajo que hacen".
Al comparar las capacidades económicas entre los países, explicó que cada nación tiene diferentes avances, por lo mismo, unos mejores que otros, sin embargo, lo importante es reconocer el esfuerzo que cada uno de ellos realiza.
El relator de la ONU tiene la finalidad de colaborar con las instituciones estatales en el derecho a la educación, para abarcar personas que hasta ahora han sido excluidas, como las que presentan alguna discapacidad, viven en lugares alejados o pertenecen a alguna etnia o religión.
Previamente, el relator especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Educación, Vernor Muñoz, acudió a centros educativos donde atienden a niños migrantes, especialmente en las fincas cafetaleras del Soconusco.
"Chiapas ha logrado importantes avances en esta materia, es el estado que más ha avanzado en la protección y en la realización del derecho a la educación y yo creo sinceramente en materia de derechos económicos, sociales y culturales", sostuvo.
En este sentido, la vicecónsul de Guatemala en Tapachula, Zulma Vargas García, aseguró que la cooperación ha sido mutua y que ellos han constatado el avance en las políticas humanitarias y educativas a favor de los migrantes en Chiapas.