Las medidas restrictivas del comercio puestas en marchas por los países del G20 desde el inicio de la crisis en octubre de 2008 afectan a casi el 4 por ciento de sus intercambios, según la OCDE, la OMC y la UNCTAD, que advirtieron de que eso añade riesgos a la baja para la economía global.
Entre mediados de octubre de 2011 y comienzos de mayo se registraron 124 nuevas medidas restrictivas en el G20 que concernían en torno al 1.1 por ciento de sus importaciones, lo que significaba el 0.9 por ciento de las importaciones mundiales, explicaron la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Conferencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).
En su séptimo informe al G20, estas tres organizaciones subrayaron que la acumulación de nuevas restricciones y la no eliminación de las existentes dañan las perspectivas económicas.
Precisaron que de las 802 medidas identificadas como dañinas o potencialmente perjudiciales para el comercio que han entrado en vigor desde octubre de 2008 se han eliminado el 18 por ciento.
Pero en su anterior informe en octubre de 2011, el porcentaje de supresiones de ese tipo de dispositivos era del 19 por ciento, lo que supone que el ritmo de recorte "se está ralentizando", lamentaron.
Recordaron que la progresión del comercio mundial el pasado año fue de "sólo" el 5 por ciento, frente al 13.8 por ciento que se había alcanzado en 2010.
Puntualizaron que si se mantiene la evolución actual, ese incremento se limitará al 3.7 por ciento en 2012, muy por debajo de la media anual del 5.4 por ciento en los últimos veinte años.
En un comunicado, el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, instó a los países de este grupo a que "resistan a la tentación" de aplicar políticas proteccionistas en el terreno comercial y de las inversiones.