Así van...México, rumbo al 2012

En plenos festejos patrios y recién finalizados los procesos electorales en 15 estados del país, podemos ya ver como todos los actores políticos enfocan sus miras a la elección presidencial de 2012, vemos algunos que se apuntan y otros que se descartan (incluso sin haberse apuntado antes); se habla de las alianzas; de candidatos ciudadanos; de modificar las reglas y por supuesto inevitablemente aparecen encuestas como la presente y se discute sobre la forma correcta de interpretarlas.

En nuestro caso seguimos midiendo las preferencias mes a mes en todo el país y presentándolos a quien desee verlas, describimos hasta donde  podemos y sabemos que a partir de los datos aparecen muchas interpretaciones todas de interés para nosotros, con la única certeza de que no es posible proyectar a partir de aquí un resultado final porque lo único seguro es que las cosas cambiarán de aquí al 2012 simplemente porque los ciudadanos tendrán distinta información y el entorno del país será otro.

Los resultados que presentamos son producto de una encuesta a 3,000 ciudadanos en sus viviendas en las fechas y con la metodología explicada al final del documento. Antes de destacar los datos, anotamos algunos de los eventos ocurridos durante los meses de junio, julio y agosto de 2010 y que pudieron influir en la percepción ciudadana.

* Se realizaron elecciones en 14 estados; en esos comicios hubo campañas sucias con ataques personales, a partidos y a instituciones. El resultado fue que en la mitad de los casos triunfó un candidato o fuerza política de oposición al partido que gobierna, mostrando de alguna manera tendencia al cambio.

* Otro resultado relevante de las elecciones de julio fue el buen resultado de las 5 alianzas PAN-PRD que dieron respiro a las dirigencias de ambos partidos después de que en 2009 no tuvieron buenos resultados.

* Dentro de las noticias de la lucha contra la delincuencia, se presentaron eventos impactantes como  asesinatos masivos de civiles; estallido de un carro bomba; secuestro de periodistas; asesinato de un alcalde y de un candidato gobernador días antes de los comicios.

* Fuera de la política se realizo el mundial de futbol y una joven mexicana ganó el certamen Miss Universo.

* A nivel internacional hubo un derrame de petróleo en el golfo de México y una juez federal en EU ordenó que la ley anti-inmigrantes SB1070 en Arizona entrara en vigor pero en forma limitada.

* Al conflicto de SME aún vigente, se sumó el problema de Mexicana de Aviación.

* La Suprema Corte de Justicia de la Nación emite resoluciones controvertidas: límite máximo a las pensiones del IMSS; legalización de los matrimonios entre personas del mismo sexo, y el derecho de estas parejas a adoptar.

* La última de las resoluciones de la corte señalada en el párrafo anterior genera un conflicto entre el cardenal Juan Sandoval y el jefe de gobierno Marcelo Ebrard.

* Hay cambios en el gabinete presidencial y la evaluación presidencial se mantiene en niveles bajos aunque arriba del 50 por ciento.

Con todos estos antecedentes, los principales resultados de las percepciones ciudadanas rumbo a las elecciones del 2012 se anotan a continuación.

B. -Identidad partidista

* No se observan grandes cambios en el porcentaje de ciudadanos que declaran identificarse con los 3 principales partidos; si bien destaca que el panismo dejó su tendencia negativa y presenta un repunte, situación que no se observa ni en el PRI ni el PRD.

C. -Rechazo a partidos

* La contraparte de la identidad partidista es el rechazo que genera cada partido político.

En agosto de 2010 el partido más rechazado sigue siendo el PRD con el 37 por ciento pero ahora seguido muy de cerca por los dos partidos con los que ha formado coalición la “DIA”, es decir, el Partido del Trabajo (35 por ciento) y el Partido Convergencia (35 por ciento).

* Los menos rechazados son el PRI (16 por ciento) y el PAN (24 por ciento), mismo rechazo que hoy genera el PVEM (24 por ciento) que ha ido mejorando en esta medida.

* En forma integral, la imagen de 5 de los 7 partidos nacionales es negativa, solamente el PRI y el PAN generan una proporción de opiniones positivas mayor a la proporción de sus negativas. En el cuadro siguiente podemos ver como 2 de cada 5 ciudadanos tienen una buena opinión del PRI y 1 de cada 5 por el contrario opina negativamente; hacia el PAN 3 de cada 10 tienen buena opinión y 1 de cada 4 tiene una mala opinión.

* Los partidos que menos opiniones positivas logran son el PT y Convergencia seguidos del PANAL.

D. Preferencia electoral sin candidatos

* Con la recurrente advertencia de que medir hoy las preferencias hacia el 2012 es observar escenarios que difícilmente veamos en ese año ya que hoy no se consideran posibles alianzas, campañas, candidatos ni conocemos el entorno político o socioeconómico que privará dentro de 22 meses, es interesante darle seguimiento a la evolución ciudadana de la intención de voto antes de entrar a esa vorágine electoral que tarde o temprano avasallará la agenda nacional.

* Por lo pronto, en agosto de 2010 y después de haber vivido un intenso año electoral, el PRI sigue encabezando las preferencias con el 38 por ciento de los ciudadanos inclinándose hacia ese instituto político y prácticamente sin variaciones importantes a lo largo de 2010; le sigue el PAN que logra subir 3 puntos porcentuales en el trimestre de 17 por ciento a 20 por ciento y aparece en tercer lugar el PRD con el 10 por ciento.

* Vale la pena mostrar el comportamiento que pudimos medir hace 6 años en condiciones equivalentes después de que en ese momento se habían vivido elecciones en 8 entidades (este año se unificaron las fechas pero en 2004 no fue así).

* En agosto de 2006 era también el PRI quien encabezaba las preferencias; el PAN aparecía en 20 por ciento al igual que ahora pero el PRD lograba 6 puntos más de los que hoy acumula.

* Por grupos poblacionales, la ventaja global del PRI sobre sus adversarios le permite liderar las preferencias en cada segmento pero de distinta manera:

* Los jóvenes son el grupo dónde el PAN logra los mayores apoyos a pesar de que el PRI también lo aventaja en ese grupo por 14 puntos.

* Uno de cada 8 panistas y uno de cada 10 perredistas dicen hoy que votarían por el PRI; por el contrario 1 de cada 5 priístas hoy no está seguro de votar por su partido.

* Más de la mitad de los ciudadanos “independientes” hoy no declaran preferencia por ningún partido.

E-Presidenciables

* Seguramente aparecerán en los próximos meses nuevos “jugadores” o aspirantes a ocupar un lugar en la próxima boleta para elegir al presidente de México pero hoy ya hay varios que por propia voz o por comentarios de otros son aspirantes a ello. Los mismos ciudadanos se han hecho una idea de los posibles candidatos y así lo hemos medido desde hace meses.

* En la pregunta directa, sin mostrar ni leer nombres, 28 por ciento de los ciudadanos dicen que les gustaría que Enrique Peña Nieto fuera el próximo presidente de México; el siguiente nombre en aparecer es Andrés Manuel López Obrador con el 8 por ciento de las respuestas y después Santiago Creel (4 por ciento), Marcelo Ebrard (3 por ciento) y Fidel Herrera (2 por ciento).

E.1- Preferencia hacia aspirantes panistas

* Cuando les mostramos a los ciudadanos que se identifican como panistas una lista de 7 posibles aspirantes a la candidatura del PAN por la  presidencia, aparece Santiago Creel a la cabeza con el 42 por ciento de las preferencias incrementando 8 puntos porcentuales respecto a lo que medimos en mayo, producto seguramente del activismo que mostró durante toda la campaña electoral en los estados que vivieron comicios en julio pasado; le sigue de nuevo Josefina Vázquez Mota y el tercer lugar lo pelean Ernesto Cordero, Alonso Lujambio y Manuel Espino.

* Hace 6 años, también Creel había crecido en las preferencias pero ya iniciaba el repunte el entonces aspirante Felipe Calderón que estaba 5 a 1 en desventaja.

E.2 -Preferencia hacia aspirantes priístas

* En el caso de los priístas, cuando se les presenta la misma lista de 4 nombres que hemos medido desde hace más de un año, sigue apareciendo el gobernador del Estado de México Enrique Peña Nieto con las preferencias de 7 de cada 10 simpatizantes de su partido.

* Del resto de aspirantes se observa un descenso del gobernador de Veracruz que regresa al 7 por ciento que tenía antes de iniciar los procesos electorales en los que el estado que hoy gobierna fue uno de los principales territorios en disputa.

* Hace 6 años, la contienda también parecía decidida en ese partido con Roberto Madrazo acumulando el 54 por ciento de las preferencias priístas e iniciando el crecimiento del entonces gobernador mexiquense Arturo Montiel.

E.3 Preferencia hasta aspirantes perredistas

* En esta ocasión incluimos a dos nuevos competidores en la posible contienda perredista, Leonel Godoy, a quien evaluamos por primera vez, y Carlos Navarrete quien insistentemente se ha declarado aspirante y realizó una campaña  y recorridos en medios para promocionar su informe de labores en el Senado.

* Entre los ciudadanos identificados con el PRD, las preferencias favorecen claramente al excandidato presidencial en 2006 Andrés Manuel López Obrador  que incrementa ligeramente su ventaja sobre Marcelo Ebrard que es quien le sigue; aparece después el gobernador de Michoacán Leonel Godoy con 4.9 por ciento y Carlos Navarrete con 2.4 por ciento.

* Hace 6 años Andrés Manuel López Obrador era también quien encabezaba las preferencias de los perredistas con 84 por ciento, muy por arriba del 8 por ciento que lograba en aquel entonces Cuauhtémoc Cárdenas.

* Las izquierdas en México han afirmado que para el 2012 no se dividirán y que competirán con un solo candidato, para lo cual se ha hablado de una potencial encuesta para seleccionar a su abanderado, por ello es interesante observar que esa encuesta deberá tener más especificaciones ya que a diferencia de los otros  partidos en el PRD el resultado es distinto cuando tomamos en consideración la opinión sólo de los perredistas o de toda la población. En el primer caso es Andrés Manuel López Obrador el que aventaja y en el segundo es Marcelo Ebrard.

Popularidades comparadas

* En el cuadro siguiente se observa el nivel de reconocimiento de nombre y las opiniones que genera cada uno de los 15 políticos medidos en esta encuesta. Vemos que 4 de ellos ya están arriba del 50 por ciento de reconocimiento pero 6 no llegan al 25 por ciento en el cuadro el orden se presenta precisamente por el nivel de reconocimiento de nombre que alcanzan (el ser conocido no es lo mismo que ser popular).

* Solo 6 de los 15 presentan saldos de opinión positivos considerando al total de ciudadanos, destacando Enrique Peña Nieto; pero cuando las opiniones se miden solo entre los simpatizantes de sus partidos, aparece además de Peña Nieto, el excandidato López Obrador con un saldo positivo importante.

F. Enfrentamientos

* Como es costumbre, simulamos un posible enfrentamiento con solo 3 candidatos bajo el supuesto de que cada uno de los 3 partidos mayoritarios postularía a quien aventaja hoy en las encuestas entre sus militantes; de esa manera al considerar como candidatos a Enrique Peña Nieto por el PRI; a Santiago Creel por el PAN; y a Andrés Manuel López Obrador por el PRD, encontramos que el priísta lleva ventaja al obtener el 51 por ciento de las preferencias por el 16 por ciento del perredista y 15 por ciento del panista.

* Nuevamente queremos comparar el momento que estamos viviendo con el que tuvimos exactamente hace 6 años, momento en el que Andrés Manuel López Obrador se recuperaba y volvía a tomar ventaja sobre Roberto Madrazo. En esta ocasión Andrés Manuel López Obrador también tiene un incremento pero lejos aún del primer lugar que mantiene Enrique Peña Nieto. En el caso de Santiago Creel, aunque sube, permanece en tercer lugar, al igual que en 2004.

* Para quien nos ha preguntado sobre el resultado del enfrentamiento con otros candidatos, tendremos que esperar a que los partidos reduzcan el número de aspirantes para poder evaluarlos, aunque podemos adelantar que en los ejercicios que hemos realizado con algunos nombres, cada vez que se sustituye a un candidato dejando el nombre de quien aventaja dentro de los contrarios, disminuyen las posibilidades de su partido, por lo menos en este momento.

* Una forma de ver el porqué de la ventaja actual de Enrique Peña Nieto es observar como de los 51 puntos de preferencia que logra en los enfrentamientos, más de 22 provienen de ciudadanos no priístas, incluso 5 de ellos son de ciudadanos que se declaran panistas o perredistas.

Conclusión

* A pesar de que las encuestas siguen presentando a un PRI favorito rumbo al 2012, el trimestre mayo-agosto de 2010 fue favorable al PAN, no solo por los triunfos electorales que obtuvo en alianza con el PRD sino porque fue el partido que creció en preferencias y redujo el rechazo. En su caso, sigue sufriendo de la falta de una figura que genere simpatías más allá de su partido y que lo presente en niveles más competitivos.

* Para el PRD, a pesar de que sus triunfos electorales fueron en unión al PAN, su imagen no mejoró y la contienda por la posible candidatura en su partido sigue atorada entre quienes quieren sus militantes y quienes quieren los que no simpatizan por ese partido.

* Seguramente en los siguientes trimestres cada partido definirá poco a poco las reglas de juego y se afinará la lista de aspirantes, lo que nos permitirá ir presentando escenarios distintos a los que hoy mostramos. Nuestro siguiente reporte corresponderá a noviembre de este año, justo cuando se cumplan dos tercios del sexenio del actual presidente de la República.