Celebran que se haya otorgado a la mexicana Alejandra Ancheita el premio “Martin Ennals 2014”

El diputado Roberto López Rosado celebró que se le haya otorgado a la mexicana Alejandra Ancheita el Premio “Martin Ennals 2014”, considerado el Nobel de los Derechos Humanos, en reconocimiento a su trabajo, particularmente por su lucha en la defensa de los derechos humanos de los grupos indígenas en México.

00115618-original.jpeg

El diputado del PRD, Roberto López Rosado.

Luego de conocer que Ancheita había sido reconocida con este premio, López Rosado celebró el homenaje, pero lamentó que en pleno siglo XXI se sigan violando los derechos humanos de la población, particularmente de los indígenas.

El diputado juchiteco e integrante de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados dijo que “es un gusto el reconocimiento que se le da a Ancheita, quien no sólo ha enfrentado campañas difamatorias y ataques junto con otros defensores que como ella están comprometidos con los más desprotegidos del país, sobre todo los indígenas y campesinos”.

Lamentó que los gobiernos federal y los estatales “se dediquen hablar y presumir de los indígenas a partir de una visión folklórica, como si fuéramos una pieza de museo, donde las políticas públicas gubernamentales mantienen en los hechos, alejadas del cumplimiento de las expectativas y principales demandas de los pueblos.

“En sus discursos, siempre hablan de proteger a los indios y se nos ha catalogado como un ente marginal, pero nunca se ha concedido la necesidad de buscar nuestro desarrollo y participación autogestora e igualitaria, como el resto de la población mexicana”, apuntó López Rosado, quien afirmó que lamentablemente se siguen violando los derechos humanos de los indígenas en México.

López Rosado dijo que la misma Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha denunciado que “las indígenas mexicanas con frecuencia se ven expuestas a actos de racismo, discriminación y violencia física y emocional, además de ser excluidas de los servicios de salud y educación, lo cual vulnera gravemente sus garantías”

Según el organismo, 8.1 millones de mujeres indígenas están en clara desventaja respecto del resto de la población debido a su condición de género, de origen étnico y de pobreza que se refleja en cientos de hechos violatorios en contra de este sector, apuntó.

“Tenemos un importante reto: realizar adecuaciones legislativas que permitan avanzar en la consolidación de un marco jurídico justo para nuestros pueblos originarios que convenga potenciar sus derechos colectivos  frente al Estado, que hasta hoy por más de 500 años, siguen siendo pisoteados por los megaproyectos mineros, forestales, eólicos, carreteros, turísticos, que solamente ha generado mayor empobrecimiento, despojo, emigración y más  violencia entre las propias comunidades”.

López Rosado llamó a los Grupos Parlamentarios de la Cámara de Diputados revisar y aprobar la iniciativa que presentó en la que propone reformar el artículo 21 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales y los artículos 9 y 10 de la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, y apuntó que “uno de los grandes desafíos del siglo XXI es lograr la verdadera multiculturalidad, la convivencia plural y democrática y la unidad en la diversidad encaminada hacia el respeto y el derecho de los pueblos indígenas de México”.