OCDE llama a evitar el populismo y a optimizar el gasto en tiempos de crisis

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) demandó hoy a los países de América Latina dejar de lado el discurso político populista y trabajar por mejorar la calidad del gasto público ante la actual crisis económica.

Obviamente en momentos de crisis, cuando alguien ve que tiene menos dinero, quiere reformas rápidas y ello también lleva a discursos más populistas, y es lo que tenemos en muchos países de América Latina", indicó el economista Sebastián Nieto, del Centro de Desarrollo de la organización.

Nieto, quien presentó este martes en México el informe "Perspectivas Económicas de América Latina 2009", lanzado en octubre, advirtió que un resurgimiento del discurso político populista es un riesgo "claro" en los comicios que se celebrarán en países latinoamericanos en 2009 y 2010.

El experto indicó que la región tiene modelos diametralmente distintos de afrontar la crisis, que le ha llegado en buena medida porque el 70 por ciento de su comercio internacional "es con Estados Unidos y Europa", donde han caído las importaciones.

En un extremo está Chile, que aprovechó la coyuntura de los altos precios del cobre, una de su principales exportaciones, y México, con excedentes petroleros, ambos con capacidad de dedicar esos fondos a políticas anticíclicas.

Del otro lado situó a Venezuela, con una política "totalmente procíclica al precio del petróleo", que aumenta el gasto público cuando los precios del crudo están altos, y los recorta en períodos difíciles como los actuales.

Nieto cree que a Venezuela le "va a ser más difícil aumentar o seguir" con un gasto público expansivo en los meses venideros por el modelo que aplica.

El economista previó que Estados Unidos salga antes de la crisis que Europa por "la flexibilidad de los mercados laborales" en el primer país frente a la rigidez de la Eurozona.

"En América Latina saldrán primero los países que hicieron políticas contracíclicas (...) porque tienen recursos precisamente para atenuar las volatilidades en el mercado internacional de capitales ", añadió.

Destacó la mejor percepción internacional que se tiene actualmente de la deuda pública latinoamericana, lo que permite a varios de los países encarar la coyuntura actual en mejores condiciones que ante crisis anteriores.

Recordó que países como Colombia, Brasil, Perú y Uruguay "han ido al mercado de capitales emitiendo en moneda local" y reduciendo su exposición a la volatilidad en los mercados financieros internacionales de esa manera.

En su exposición Nieto dijo que el gran reto en política fiscal para la región sigue siendo "lograr una nueva redistribución del ingreso", y varios expertos que le acompañaron en el acto coincidieron con él.

"No basta con recaudar más (...) si no somos capaces de mejorar de forma importante la calidad del gasto público", dijo el académico del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) Carlos Elizondo.

Por su parte el secretario técnico para asuntos económicos del gobierno de México, Alexis Milo, llamó a los países de la región a concentrarse en dos aspectos: "avanzar en los sistemas tributarios" y reducir el "sesgo procíclico" que existe, la tendencia a gastar más en fases económicas expansivas sin ahorrar capitales para tiempos de crisis.