Se “opone” China a proyecto de ley de EU sobre yuan

Según los senadores, la devaluación artificial de la moneda china (yuan) por parte de Pekín daña la industria exportadora estadunidense, y la primera economía del planeta registra tasas de desempleo superiores al 9.0 por ciento.

00029971-original.jpeg

Ministerio de Comercio de la República Popular China.

China dijo que se “opone” al proyecto de ley presentado por senadores estadunidenses destinado a imponer aranceles a los países que subvaloren sus monedas, destacó el ministerio de Comercio chino.

“Viola las reglas de la Organización Mundial del Comercio e interfiere en las relaciones comerciales sino-estadunidenses.

China se opone” al proyecto de ley, señaló este martes un comunicado del portavoz del Ministerio de Comercio de la República Popular China, Ma Zhaoxu.

El Senado estadunidense aprobó el lunes, por 79 votos a favor y 19 en contra, el inicio de los debates con vistas a aprobar un proyecto de ley que permita a sus empresas exigir la imposición de impuestos aduaneros suplementarios a los productos chinos, dañando así las exportaciones del gigante asiático.

Ello porque, según los senadores, la devaluación artificial de la moneda china (yuan) por parte de Pekín daña la industria exportadora estadunidense y, como consecuencia, la primera economía del planeta, registra tasas de desempleo superiores al 9.0 por ciento.

“Este proyecto de ley utiliza los supuestos ‘desequilibrios en el tipo de cambio’ como excusa, agrava el problema del tipo de cambio y utiliza medidas proteccionistas”, protestó el portavoz del ministerio de Comercio chino.

Estados Unidos y la Unión Europea –que tienen enormes déficits comerciales con China- reclaman desde hace años mayor flexibilidad del yuan para que las exportaciones del gigante asiático compitan en el mercado internacional en igualdad de condiciones que el resto de países.

Desde que Pekín eliminó el cambio fijo en julio de 2005, la divisa china se apreció más de un 20 por ciento frente al billete verde, pero Washington y Bruselas reclaman una mayor liberalización.

Algunos políticos estadunidenses han llegado incluso a pedir al departamento del Tesoro que sitúe a China en la lista de países que manipulan su moneda nacional, lo que dejaría la puerta abierta a sancionar las importaciones chinas.

China, primera potencia exportadora mundial, defiende por su parte la apreciación progresiva para que sus ventas al exterior –que proporcionan decenas de millones de empleos en las fábricas del este y el sur del país- no caigan en picada.