Advierte Banco Mundial a países en desarrollo sobre crisis global

El Banco Mundial (BM) urgió hoy a los países en desarrollo a prepararse “para un largo período de inestabilidad económica” y prestar atención a estrategias de desarrollo de mediano plazo.

00041623-original.jpeg

Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

En la última edición del informe Perspectivas Económicas Mundiales (GEP), el BM sostuvo que el resurgimiento de las tensiones en los países europeos de ingreso alto mermó los logros de los primeros cuatro meses de este año.

“Los mercados de capitales y el ánimo de los inversionistas seguirán volátiles a mediano plazo, lo que dificulta la formulación de políticas económicas”, dijo el director de Perspectivas Económicas Mundiales del BM, Hans Timmer.

Recomendó que los países en desarrollo deben enfocarse en reformas que favorezcan la productividad y la inversión en infraestructura en lugar de solo reaccionar a las fluctuaciones diarias en el entorno internacional.

Debido a medidas de recorte presupuestario y la reducción de la banca privada, el BM prevé que el crecimiento de los países en desarrollo se desacelerará a un 5.3 por ciento en 2012 para repuntar a 5.9 por ciento en 2013 y el 6 por ciento en 2014.

Por su parte, el crecimiento de los países de ingreso alto será de 1.4 por ciento, 1.9 por ciento y 2.3 por ciento en 2012, 2013 y 2014, respectivamente, excepto en la zona del euro, donde el Producto Interno Bruto (PIB) se contraerá en 0.3 por ciento en 2012.

El BM espera que el PIB mundial aumente en 2.5 por ciento, 3.0 por ciento y 3.3 por ciento durante ese mismo período, aunque advirtió que un deterioro abrupto en Europa afectaría a todas las regiones en desarrollo.

La desaceleración de las principales economías de América Latina y el Caribe frenó el crecimiento a 4.3 por ciento en 2011, después de alcanzar 6.1 por ciento en 2010.

El BM espera que el PIB regional se desacelere a 3.5 por ciento en 2012, para repuntar a 4.1 por ciento y 4.0 por ciento en 2013 y 2014, respectivamente.

En Brasil, el crecimiento del PIB cayó de 7.5 por ciento en 2010 a 2.9 por ciento en 2011, pero repuntará a 3.4 por ciento en 2012 y 4.4 por ciento en 2013.

Por su parte, México, la segunda economía de mayor tamaño en la región, también cayó de 5.5 por ciento en 2010 a 4.0 por ciento en 2011 y se proyecta que crezca a 3.2 por ciento en 2012 y 3.7 por ciento en 2013.

Argentina cayó del 9.2 por ciento en 2010 a 7.5 por ciento en 2011, y se espera que se reduzca a 3.7 por ciento en 2012 y se recupere a 4.4 por ciento en 2013.

La mayoría de los precios de los productos básicos industriales se redujo, con caídas de 19 por ciento y 14 por ciento en el crudo y el cobre, respectivamente.

Mientras tanto, las monedas de los países en desarrollo han perdido valor frente al dólar estadunidense por la fuga de capitales internacionales hacia activos más seguros, como los bonos soberanos de Alemania y Estados Unidos.

Los países en desarrollo deben reducir su deuda a corto plazo y el déficit fiscal y “recuperar una política monetaria más neutral”, aconsejó Andrew Burns, gerente de Global Macroeconomics y autor principal del informe.

“De esta manera, tendrán más espacio para ajustar su política en caso de que las condiciones mundiales empeoren bruscamente”, indicó.

El crecimiento de la región de Asia oriental y el Pacífico se está moderando, con una caída del crecimiento del PIB de 9.7 por ciento en 2010 a 8.3 por ciento en 2011.

Las proyecciones del BM apuntan a una aceleración del crecimiento del PIB de China desde 8.2 por ciento en 2012 hasta 8.4 por ciento en 2014.