La OIT destaca el sector de la salud como el de mayor creación de empleo

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) aseguró que la recuperación del empleo durante la primera mitad de 2010 fue desigual en los diferentes sectores y destacó que el mayor número de puestos se creó en el de la salud.

Mientras este sector aportó casi 2.8 millones de empleos durante este periodo, los de la construcción y la industria manufacturera perdieron en total más de 5 millones de puestos de trabajo, en contraste con el mismo periodo del año anterior.

Estos datos se extraen de un informe publicado hoy por la OIT que analiza 13 sectores laborales en 51 países ricos y en vías de desarrollo, en el que apunta que "la economía mundial parece haber entrado en una fase en la que la divergencia y volatilidad de varios mercados laborales se han incrementado de manera significativa".

Además, "sigue existiendo una gran incertidumbre sobre la estabilidad de la recuperación", dijo Elizabeth Tinoco, directora del Departamento de Actividades Sectoriales de la OIT.

"Estas tendencias -añadió- también se observan a través de distintos sectores y varían de país a país. Las vemos no sólo en los países desarrollados, sino también en fuertes economías emergentes, como China, Sudáfrica y Brasil".

Además de una pérdida neta de puestos de trabajo en la construcción y en la industria manufacturera, el informe de la OIT señala que la recuperación progresa lentamente en el sector del comercio al por mayor y minorista (donde el empleo cayó solo el 0.8 por ciento anual), así como en el transporte, almacenamiento y comunicaciones (0.6 por ciento).

Éstos siguen dependiendo en gran medida, reza el texto, de la volatilidad tanto de los mercados nacionales como de la exportación, así como de la intermediación financiera.

A nivel mundial, el empleo en el primer trimestre de 2010 era inferior en un 1.4 por ciento al del mismo período de 2009, y mejoró un poco en el segundo trimestre de 2010.

El estudio señala que estos datos ilustran que "la industria aún está atravesando reestructuraciones", en particular en Estados Unidos y el Reino Unido.

Sin embargo, y a pesar de las reducciones de gasto fiscal anunciadas en muchos países, no todos los sectores están perdiendo empleos, ya que, con el de la salud a la cabeza, la administración pública y la educación continuaron creciendo en la primera mitad de 2010, si bien a un ritmo menor.

El sector de la educación creó casi 138 mil puestos de trabajo en el segundo trimestre de 2010, en comparación con el mismo periodo del año anterior, y el de la administración pública repuntó de manera más lenta en el segundo trimestre de 2010, pero aún así creó 134 mil 830 puestos de trabajo en contraste con el año anterior.

Los niveles de empleo también aumentaron en los servicios de hoteles y restaurantes (1.5 por ciento en el segundo trimestre de 2010, comparado con 2009), y en los servicios inmobiliarios, de alquiler y empresariales (1.1 por ciento).

En lo que se refiere a la agricultura, este sector permaneció fuerte en todas las regiones en el primer semestre de 2010, en relación a 2009, y presentó alguna volatilidad a nivel mundial en el primer trimestre del año (-1.1 por ciento, comparado con igual período del año anterior).

La OIT también subrayó que las horas de trabajo comenzaron a aumentar en el primer y segundo trimestre de 2010 -después de descender consecutivamente durante 2009- en casi todos los sectores, con excepción de la agricultura, la silvicultura y la pesca.

Sin embargo, incide en que "todos los sectores presentan un panorama incierto de cara a la segunda mitad de 2010".

"Una de las incertidumbres a las que nos enfrentamos es qué sucederá con el consumo privado en los países desarrollados, si permanecerá débil o repuntará", dijo Tinoco.

Así mismo, se mostró dubitativa acerca de los resultados a corto plazo sobre la economía de los planes de consolidación fiscal, y concluyó: "La forma y el alcance de la recuperación dependerán de cómo evolucionen estas tendencias".