La presión sobre los recursos marinos, lejos de reducirse a medida que el mundo ha ganado conciencia acerca de las consecuencias de la sobreexplotación, ha aumentado en los últimos años.
Aumenta la presión pesquera sobre los océanos

La presión sobre los recursos marinos, lejos de reducirse a medida que el mundo ha ganado conciencia acerca de las consecuencias de la sobreexplotación, ha aumentado en los últimos años.
Los ríos se están calentando y perdiendo oxígeno más rápido que los océanos, según un estudio sobre la calidad del agua de casi 800 cursos fluviales de Estados Unidos y Europa central, el cual advierte que este fenómeno podría tener graves consecuencias en la vida acuática.
A menos de una semana de la firma del Tratado de Alta Mar, una investigación de Greenpeace advierte sobre la creciente presión pesquera a la que se enfrentan los océanos: entre 2018 y 2022 las horas de pesca aumentaron en un 8.5 %, y en las zonas que se recomienda proteger en un 22.5 %.
La Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (COI) lanzó un llamamiento a los Estados miembros para que incluyan el conocimiento y la comprensión de los océanos a través del concepto de Cultura Oceánica en los planes de estudio escolares.
Huracanes, tifones o ciclones, son tormentas violentas que se forman a partir de aire húmedo y cálido sobre los océanos, que pueden ser muy peligrosos incluso en sus fases de desarrollo.
La temperatura media de la superficie oceánica ha alcanzado un nuevo pico este mes de agosto al llegar a los 20.96 ºC, según los datos de Copernicus de los que se ha hecho eco hoy la BBC, cadena a la que este servicio ha afirmado que los océanos deberían llegar a su máximo de calor durante el mes de marzo, y "no en agosto".
Aunque a simple vista nuestros ojos no lo perciban, en los últimos veinte años el color del océano ha cambiado significativamente y, según un estudio publicado en Nature, esta alteración es consecuencia del cambio climático provocado por el hombre.
El solsticio de verano coincide desde hace seis años con el día en que especialistas de la ciencia del cambio climático, divulgadores, comunicadores y activistas se coordinan para ilustrar con las "rayas del clima" la variación de la temperatura del planeta a lo largo de la historia humana.
Tras años de debates y negociaciones, los países de la ONU adoptaron este lunes el primer tratado para la protección de la altamar, un acuerdo que permitirá establecer zonas marinas protegidas en aguas internacionales y que los ecologistas consideran fundamental para salvar los océanos.
España lidera la clasificación de países con más delfines en cautividad (93) de toda Europa y, en concreto, el Oceanogràfic de Valencia es el centro con más ejemplares cautivos, de acuerdo a un ranking elaborado por la organización World Animal Protection y publicado este jueves en el marco de la celebración del Día Mundial de los Océanos.
El diez por ciento de las más de 230,000 especies conocidas que habitan mares y océanos están en peligro de extinción, advirtió la presidenta de la Fundación Príncipe Alberto II de Mónaco en España, Carol Portabella, con ocasión de la conmemoración, este jueves 8, del Día Mundial de los Océanos.
Con el equipo adecuado, el ruido que provocan bajo el agua los barcos que entran y salen del puerto de Nueva York se puede registrar en las costas europeas, aseguran los científicos que trabajan en este campo. Y solo es la punta del iceberg de un problema de dimensiones enormes y crecientes, que afecta a casi todos los océanos y pone en riesgo la vida marina.
Investigadores de la Universidad de La Laguna han determinado que la acidificación en los océanos que produce el exceso de CO2 generará una miniaturización de las comunidades bentónicas marinas, esto es, en el futuro serán los organismos de pequeño tamaño los que dominen los océanos.
Un estudio científico internacional ha demostrado que el ruido derivado de las actividades humanas en el mar perjudica a los invertebrados marinos y los ecosistemas oceánicos.
La octava sesión de la conferencia mundial Our Ocean comenzó este jueves en Panamá con llamados de los activistas ambientales a que haya más transparencia en las políticas que protegen los océanos y así como también medidas concretas contra la contaminación por plástico.