El servicio secreto ruso FSB tendrá pleno acceso a las comunicaciones por internet y telefónicas a partir del 1 de julio de 2014, publica hoy el diario Kommersant.
Servicio secreto ruso tendrá pleno acceso a internet

El servicio secreto ruso FSB tendrá pleno acceso a las comunicaciones por internet y telefónicas a partir del 1 de julio de 2014, publica hoy el diario Kommersant.
El millonario cofundador de Ebay Pierre Omidyar confirmó que apoya el nuevo proyecto web del reportero Glenn Greenwald, quien publicó los documentos secretos filtrados por el informante estadounidense Edward Snowden.
El jefe de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), Keith Alexander, dejará su puesto el año que viene, según informaron hoy varios medios de comunicación, aunque todavía no hubo confirmación oficial al respecto.
Abramson añadió que la información sobre los programas de los servicios secretos son de vital importancia. "Aquí se libra en nombre de la población una lucha contra el terrorismo y la población tiene derecho a estar informado al respecto".
Representantes británicos en Estados Unidos intentaron que el diario "The New York Times" entregara material filtrado por el ex técnico de los servicios secretos estadounidenses Edward Snowden a las autoridades de Londres.
El informante estadounidense Edward Snowden resultó sospechoso a la CIA ya en 2009, cuando trabajaba para el servicio secreto exterior en Ginebra, informa hoy el "New York Times".
El padre del informante estadounidense Edward Snowden llegó hoy a Moscú para reunirse con su hijo, al que Rusia le ha dado asilo político.
Si usted envía emails, puede averiguar fácilmente cuándo y dónde se abrió el mensaje, incluso sin que se confirme su lectura. A tal efecto, en los servicios de mail en Internet introducen lo que se llama "tracking" o rastreo de imágenes o píxeles que se encuentran en el propio servidor o en el del proveedor de servicios.
Instada por Brasilia a explicar las denuncias de que sus servicios secretos espiaron las comunicaciones del ministerio de Minas y Energía de Brasil, la embajada de Canadá aseguró que el asunto está siendo discutido "entre gobiernos" y destacó la importancia de las relaciones bilaterales".
La XXXV Conferencia Internacional de Protección de Datos intitulada "Un compás en un mundo turbulento" celebrada apenas hace unos días en Varsovia estuvo rodeada por el debate del caso Snowden. El asunto no pasó desapercibido ya que cada autoridad garante de la protección de datos hizo algún señalamiento a los representantes del gobierno de Estados Unidos e incluso ahondó en el debate sobre el equilibrio entre la seguridad y el derecho a la privacidad de los ciudadanos. La indignación era evidente y claramente palpable.
El director nacional de Inteligencia de Estados Unidos, James Clapper, dijo ante el Senado que las autoridades de espionaje están dispuestas a nuevas regulaciones sobre los datos telefónicos que recopilan.
Un grupo de senadores estadounidenses introdujo hoy en el Congreso un proyecto de ley que busca reformar y establecer controles a los cuestionados programas de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA).
La Comisión Europea (CE) consideró hoy insuficientes las explicaciones que ha dado Estados Unidos sobre el supuesto espionaje de datos personales por parte de su Agencia de Seguridad Nacional (NSA) y reclamó claridad.
El extécnico de la CIA Edward Snowden, que obtuvo asilo temporal en Rusia el pasado agosto y desde entonces vive en paradero desconocido, está en peligro y por eso toma precauciones cuando sale a la calle, según su abogado ruso, Anatoli Kucherena.
El escándalo que desató Edward Snowden al filtrar información, a los diarios británico The Guardian y estadounidense The Washington Post, sobre los programas de vigilancia masiva de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA, por sus siglas en inglés), ha causado revuelo internacional. En la información dada a conocer se menciona que 38 países fueron “objetivos” de investigación por parte del gobierno estadounidense, entre los que destacan Francia, Italia, Grecia, Japón, México, Corea del Sur, India, y Turquía.