Las fintech están transformando y acelerando tecnológicamente a la industria financiera; por sí mismas, han venido a darle un impacto de carácter social al mundo.
Fintech, inclusión e impacto social

Las fintech están transformando y acelerando tecnológicamente a la industria financiera; por sí mismas, han venido a darle un impacto de carácter social al mundo.
Mercado Libre, la compañía de tecnología número uno en desarrollar soluciones fintech y de comercio electrónico en Latinoamérica, invertirá más de 1,100 millones de dólares en México para 2021, una cifra récord que representa un crecimiento del 160% respecto a los 420 millones de dólares anunciados en 2020.
Mercado Pago refuerza su compromiso de generar más inclusión desde la tecnología y abre inscripciones para que las organizaciones no gubernamentales mexicanas puedan recaudar dinero a través del botón Donar de la app, que permite a los usuarios hacer donaciones desde la cuenta digital de manera sencilla y segura.
Las instituciones financieras, en la actualidad, tienen una necesidad muy importante que atender: el contacto y la cercanía con sus clientes. Esto se debe a que los usuarios, por tratarse de su dinero, buscan que los bancos les ofrezcan respuestas inmediatas a sus dudas y problemáticas, además de mantenerlos alertas cuando se presenten anomalías en sus cuentas, como cargos sospechosos o posibles operaciones fraudulentas. La mejor forma de hacerlo es a través de canales de mensajería.
China apostará por la "prudencia" ante los "nuevos problemas" generados por el sector tecnofinanciero ('fintech'), intentando buscar el equilibrio entre la innovación y el control de los riesgos, aseguró hoy el vicegobernador del Banco Popular de China (BPC, central), Guo Shuqing.
En México “la falta de cultura financiera ha hecho que muchos mexicanos opten por seguir ahorrando ‘debajo del colchón’ y que sus finanzas no sean buenas, pues la falta de conocimientos financieros básicos inhibe la habilidad de aplicarlos, lo que conlleva a que las personas utilicen métodos informales de ahorro y crédito e, incluso, esquemas que pueden representar un riesgo para su patrimonio”, advierte el Foro Consultivo, Científico y Tecnológico (FCCyT), en un estudio sobre Educación Financiera en México.
La pandemia derivada por el Covid-19 ha dejado como resultado miles de PyMES afectadas en México. Atendiendo a esto, Creze, la fintech mexicana líder en créditos empresariales, ha logrado una capitalización por 265 millones de pesos.
La inclusión financiera se refiere al acceso que las personas pueden tener al sistema financiero formal, de acuerdo con el Banco Mundial. Además es un indicador de qué tan desarrollada está una sociedad. En México existen diversos factores que limitan esta inclusión, tales como la informalidad económica y la falta de comprensión de los servicios bancarios, lo que provoca que el 22.3% de los municipios del país no cuenten con puntos de acceso financiero según el Reporte Nacional de Inclusión Financiera (RNIF).
La inclusión financiera significa que personas físicas y empresas tengan acceso a productos financieros útiles y asequibles que satisfagan sus necesidades, según lo establece el Banco Mundial (WB, por sus siglas en inglés).
Las compañías chinas y de la región Asia - Pacífico acapararon los lugares en el top 10 del reporte 2019 Fintech 100, realizado por la firma de inversiones en fintech H2 Ventures y KPMG International, red de firmas multidisciplinarias que brindan servicios de Auditoría, Impuestos y Legal, y Asesoría.
La inclusión financiera, definida como el acceso e integración de servicios financieros formales en las actividades económicas cotidianas de toda la población, ha aumentado en el país en la última década.
El éxito de la industria fintech radica en una serie de elementos diferenciadores a los sistemas convencionales, como la experiencia de cliente, el apoyo de los avances en tecnología móvil o las políticas públicas en materia de regulación, creando un mercado para las empresas de este ramo que entienda las necesidades de cambio por parte de los usuarios de servicios financieros, quienes buscan opciones más accesibles, óptimas y funcionales.
El mercado mexicano se ha convertido en un ecosistema ideal para el desarrollo y consolidación de empresas de tecnología financiera (fintech). De hecho, nuestro país se ubica como el mayor ecosistema de fintech en Latinoamérica, con 394 firmas operando, de acuerdo con el reporte Fintech en América Latina 2018, realizado por Finnovista.
El mercado mexicano se ha convertido en un ecosistema ideal para el desarrollo y consolidación de empresas de tecnología financiera (fintech). De hecho, nuestro país se ubica como el mayor ecosistema de fintech en Latinoamérica, con 394 firmas operando, de acuerdo con el reporte Fintech en América Latina 2018, realizado por Finnovista.
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, Afluenta y la Asociación Fintech México realizaron un estudio entre las empresas de la asociación.