Fotografía de alebrijes durante un desfile como antesala a la celebración del Día de Muertos, el sábado, en Ciudad de México (México).
Un desfile de 220 alebrijes inunda de colores las calles de Ciudad de México

Fotografía de alebrijes durante un desfile como antesala a la celebración del Día de Muertos, el sábado, en Ciudad de México (México).
Cientos de personas participan en la 15 edición de la marcha zombie el sábado en Ciudad de México (México).
Halloween, baile de fin de curso, Black Friday... Son muchas las costumbres norteamericanas que en la otra parte del charco hemos adoptado como propias. Incluso en celebraciones tradicionales como las bodas, la influencia yankee ha llegado haciendo que algunas costumbres se entremezclen con las propias de cada país. Lo que al principio podía parecer una rareza, ahora es una tradición de lo más común. Pero, ¿cuáles son esas costumbres estadounidenses que se ven en la actualidad en las bodas españolas? Bodas.net, web de referencia en el sector nupcial y que forma parte del grupo internacional The Knot Worldwide, lleva un tiempo observando el comportamiento de las parejas en este sentido y aquí tenemos 5 conclusiones.
Las tradicionales posadas, uno de los festejos decembrinos más populares en México, volvieron con fuerza este 2021 luego de que el año pasado se redujeran debido al confinamiento obligado por la pandemia y hoy dan esperanza a los mexicanos pese a la amenaza de la variante ómicron del coronavirus.
El Parque Xcaret, en la Riviera Maya del Caribe mexicano, celebra el XV aniversario del Festival de Tradiciones de Vida y Muerte con muestras gastronómicas, talleres de arte y un mosaico de altares de Hanal Pixán, la comida tradicional maya que se ofrece a los difuntos por el Día de Muertos.
Con un homenaje al Cine de Oro mexicano, la empresa productora Amotlamini presentará del 29 de octubre al 1 de noviembre próximos la octava temporada de La Catrina en Trajinera, Leyendas de Calaveras Garbanceras de Sergio Laurel, con personajes icono del cine nacional como Dolores del Río, Pedro Infante, Jorge Negrete, María Félix, Blanca Estela Pavón, Sara García, Lola Beltrán, Frida Kahlo, Diego Rivera y Chabela Vargas.
Los artesanos mexicanos se alistan para una de las épocas más fructíferas y espirituales del año, el Día de Muertos, fabricando las icónicas calaveritas de azúcar o modernos objetos como platos de vidrio reciclado con las tradicionales figuras de la temporada.
El altar de Carreragco, un conjunto de grabados en piedra en el central estado mexicano de Puebla, revela similitudes con pinturas rupestres descubiertas en el centro de España que podrían tener hasta 20,000 años de antigüedad.
Lenguas como el Náhuatl. Alimentos como los guaxmoles. Danzas como La tigriada. Frente a la amenaza de la globalización y la cultura estadounidense, la región mixteca de los estados mexicanos de Puebla, Guerrero y Oaxaca trata de aferrarse a sus tradiciones culturales y gastronómicas prehispánicas.
Un buen número de talentosas personalidades latinas marcharon este miércoles en la edición 131 del multitudinario Desfile de las Rosas, en Pasadena (California), como vanguardia del "éxito" hispano en Estados Unidos.
Un grupo de entusiastas serbios de la motocicleta se reunieron en la capital serbia para un viaje conjunto para traer regalos de Navidad para niños desfavorecidos. (Belgrado)
Para transmitir a las nuevas generaciones la importancia de conservar las tradiciones de los pueblos originarios, el Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de la entidad (CEDIPIEM), organismo sectorizado a la Secretaría de Desarrollo Social, trabaja para brindarles los foros para difundir su riqueza cultural, base de nuestra identidad como estado y país.
Un cielo nublado y la pertinaz llovizna aportaron un toque sombrío que hizo resaltar aun más el colorido de los carros alegóricos y la alegría de las comparsas que participaron este sábado en un ecléctico desfile que marcó el punto culminante de las festividades por el Día de Muertos en Ciudad de México.
La festividad del Día de los Muertos en México, los días 1 y 2 de noviembre, tiene sus raíces en las antiguas culturas prehispánicas y manifiestan el sincretismo religioso de numerosas costumbres de los mexicanos.